El MATE EN LA CULTURA ARGENTINA
El mate en la cultura argentina
Cada cultura tiene sus propias costumbres que son esenciales a esa cultura- sean comidas, rituales, maneras de vestir, o simplemente objetos tradicionales – aunque en los ojos de extranjeros esas costumbres queden al nivel más literal. En la Argentina, una de estas costumbres simbólicas es el mate, una bebida o infusión de yerba. Para los extranjeros, puede parecer que el mate es simplemente una bebida. Pero para los argentinos, “el mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida” (Moondoongoo – véase la bibliografía). Al contrario, hoy en día el mate personifica la cultura argentina y la solidaridad nacional.
Las costumbres acerca del mate son complejas. Hay ciertos instrumentos específicos, un vocabulario específico acerca de los instrumentos y los diferentes tipos de mate, una manera particular de cebar un buen mate, etcétera. Pero esos particulares son acaso el primer paso en realmente entender el mate como fenómeno cultural.También es imprescindible entender la historia del mate en el país. Empezó como leyenda y costumbre de los guaraníes, un grupo indígena que ocupaba mucho del territorio de la actual Argentina antes de la conquista española. Durante la conquista, los españoles “descubrieron” el mate y lo adoptaron. Los jesuitas en sus misiones en el noreste del país empezaron la cultiva organizada de la planta, y así empezó la difusión rápida del mate. Después de la independencia, el mate se convirtió en símbolo de los gauchos, los “cowboys” argentinos que vivían en las pampas grandes. Como los gauchos se convirtieron en símbolo del orgullo nacional o símbolo de la argentinidad, el mate también llegó a ser una costumbre cultural y nacional.
Comentarios
Publicar un comentario